martes, 18 de mayo de 2010

RUTA 4: FUENTE OBEJUNA - LOS MOLINOS


La ruta comienza en el término de "Fuente Ovejuna", municipio noroccidental de la Sierra Cordobesa, traspasando la CP 110. Se inicia el camino rural con destino al "Molino San Pedro" con la visualización de varios cortijos destinados a labores agrícolas y ganaderas.

Durante el transcurso de la ruta, podemos divisar un paisaje rural, típico del Valle del Guadiato, constituidos por campos de pequeños olivares y cereales, salpicados de ganado bovino. De la flora destaca el quejigo (quercus faginea), alguna especie aromática como es el caso de lavanda o cantueso, jara pringosa (citus ladanifer), aulaga (genista hirsuta) y el jaguarzo (cistus monspeliensis).
Al llegar a la mitad del camino existe un cruce en el que a la izquierda se abre "La Colada de Peñarroya" y a la derecha "La vereda de Doña Rama". Será ésta la que hay que tomar para alcanzar el destino.




Al finalizar el recorrido, será el sonido de la caída de agua lo que nos anuncie que el destino está cerca. Lugar en el que nos acompaña las sombras de las encinas (quercus rotundifolia) y las antiquísimas estructuras de un viejo molino adornando la majestuosa naturaleza.
El destino nos recibe con un pequeño puente en el que por debajo corren las aguas del arroyo "San Pedro", aguas que provienen del río Guadiato. Este enclave es un precioso descansadero en el que existe un intenso entorno natural.
Se trata de un agradable paseo para hacer en bici, a pié o a caballo. La dificultad del trayecto es nula, ligeros desniveles y longitudes de firme plano.


domingo, 16 de mayo de 2010

Museo Etnográfico de Posadilla











El día 11 de mayo hicimos una visita al Museo Etnográfico de Posadilla (aldea de Fuente - Obejuna). Expléndido museo, que se centra en las costumbres populares del pueblo. Reconstruye una casa típica de la zona recogiendo en ella las costumbres laborales, domésticas y de ocio propias de la comarca. Posadilla tiene una población de más de 240 habitantes y está situado a más de 715 metros de altura cerca de Navalcuervo y El Alcornocal.
Creado por la Asociación de Vecinos y Amigos de Posadilla, este museo fue inaugurado en junio de 2002. Con los objetos reunidos, donados por los habitantes de Posadilla, se han podido reconstruir una serie de ambientes propios de unos modos de vida tradicionales.

Este museo etnográfico cuenta con las siguientes salas:

  • Elaboración del vino.
  • Transporte en el campo.
  • Matanza.
  • Cocina.
  • Agropecuaria.
  • Caza.
  • Herrería.
  • Carpintería
  • Barbería.
  • Zapatería.
  • Minas.
  • Sala de estar.
  • Dormitorio.
  • Vitrinas de colecciones.
  • Maquetas de máquinas agrícolas.
  • Fotografía y proyección.
  • Taberna.
  • Escuela.
Fiel reflejo de un pasado rural donde se da a conocer los usos y costumbres, formas de vivir, trabajos artesanales y labores caseras.






























Visita a CERRO CAÑA

El pasado martes 11 de mayo, los alumnos del Taller de Empleo PEÑA ROJA visitaron la Casa Rural CERRO CAÑA localizada en la aldea mellariense de Posadilla, en pleno corazón de Sierra Morena Cordobesa.
Se trata de la única instalación del Valle del Guadiato utilizada como "Aula de la Naturaleza". En esta visita, los futuros monitores de aulas de la naturaleza tuvieron la oportunidad de ver como funciona este tipo de establecimiento (especialidad recogida en la normativa andaluza Decreto 20/2002 de Turismo Rural y Turismo Activo), pues en el lugar estaba un colegio realizando una serie de actividades propias de estos lugares.






Grupo de monitores junto Ana Mª Sánchez, gerente del establecimiento







viernes, 14 de mayo de 2010

RELACIÓN DE CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

  • Alcolea - Castillo de La Isabela
  • El Carpio - Torre de Garci Méndez
  • Bujalance - Castillo Alcázar
  • Cañete de las Torres
  • Almodóvar del Río
  • Posadas - Torre de Guadacabrillas
  • Palma del Río - Zona mesa san Pedro en pleno casco urbano
  • Montemayor
  • Santaella
  • Espejo - Castillo de Alcalat
  • Castro del Río - Torreón del Cambronero
  • Baena
  • Luque - Castillo de Venceaire
  • Zuheros
  • Doña Mencía
  • Cabra - Castillo de los condes de Cabra ( convento y colegio)
  • Carcabuey
  • Priego de Córdoba
  • Rute - La Torre del Canuto
  • Iznájar
  • Benamejí - Castillo de Gómez Arias
  • Lucena - Castillo del Moral (museo)
  • Espiel - Castillo del Vacar
  • Belmez
  • El Viso - Castillo de Madroñiz
  • Santa Eufemia - Castillo de Miramontes
  • Belalcázar - Castillo de Gahete
  • Aguilar - Castillo de Poley
CASTILLOS DE LA COMARCA DEL GUADIATO

-CASTILLO DE BELMEZ
Data del s. XIII, siendo la muralla y la torre del Homenaje obras del S. XV. En algunos puntos se puede ver los suplementos que sobre los adarves levantaron los franceses, aunque el castillo pudiese haber sido construido por los musulmanes. A lo largo de la historia, el castillo ha sufrido varias destrucciones y posteriores restauraciones y adecuaciones para facilitar su visita.

-CASTILLO DE TOLOTE - LOS BLÁZQUEZ
Popularmente conocido como Castillo de Maldegollado. Se conservan restos de la antigua población medieval de Tolote, habitada entre los s. XI y XIII. Encontramos fragmentos de cerámica musulmanas, restos de losas y fortificaciones que pertenecen al yacimiento de Tolote.

-LAS RAJAS DEL CASTILLO - ESPIEL
A principios del s.XIII existió un recinto fortificado en el Cerro del Castillo que Fernando III donó a Córdoba en 1237.

-EL CASTILLO DEL VACAR
Data de época Califal, es una importante fortaleza construida posiblemente en la época de Al-Hakan II; la posición de su planta cuadrangular en torres salientes en cada una de sus esquinas y en la mitad de cada uno de sus 4 flancos, así como la argamasa utilizada en su construcción, permite establecer paralelas en otra fortaleza del mismo período.

-CASTILLO DE VIANDAR
Toma el nombre en el siglo XIV, a pesar de que hoy en día se le conoce popularmente como “El Castillo del Hoyo”. Esta fortaleza es citada por Edrisi como un alto importante en el camino de Córdoba a Badajoz con el nombre de Benaidar, por lo que se plantea la hipótesis de que pudo ser construido durante época califal para defender los accesos a Córdoba a través de esta zona y de la región del curso del Alto Guadiato. También aparece citado en el “Libro de la Montería de Alfonso XI” (1292) pero con el nombre de Viandar.

A pesar de la diferencia de nombres en las distintas fuentes es evidente que los castillos de Beinadar y Viandar son el mismo, con un ligero cambio del nombre, ya que su ubicación coincide en los escritos donde se describe la situación geográfica del castillo.















jueves, 6 de mayo de 2010

RUTA 3: BELMEZ


APUNTES HISTÓRICOS

Los restos más antiguos que se conocen de Belmez,pertenecen al Neolítico final. Proceden del Yacimiento de Sierra Palacios, y se trata de varios fragmentos de cerámica decorados a base de una capa de pigmento rojo (almagra) que recubre toda la superficie. Se cuenta además con restos de poblados, sepulturas.....
Es demostrable la huella de la presencia romana, encontrándose lugares como: inhumación con lápida funeraria,minas de cobre,minas de hierro,etc...
También es observada la presencia visigoda, en las inmediaciones de la aldea del hoyo, concretamente al sur de la localidad.
Belmez se formó tras la reconquista cristiana a los árabes, al amparo del castillo hallado sobre una importante elevación caliza. Poco después de la conquista de Córdoba en el año 1236 se asentaron en estas tierras algunos vecinos de Fuente Obejuna.


Imagen del castillo de Belmez desde los campos adehesados que rodea la localidad


BELMEZ ACTUAL

Belmez tiene una extensión superficial de 211 km cuadrados. Se encuentra sobre un promontorio calizo, sobre el que está edificado su castillo, emblema de la población.
El pueblo está situado en el km 200 de la CN 432 Badajoz - Granada a 71 km de la la capital de la provincia cordobesa.
El término municipal se compone de terrenos poco abruptos, suavizado por la acción de factores geológicos, lo que ha dado como resultado un entorno de formas suavizadas y lomas redondeadas con algunas excepciones notables debidas al afloramiento en superficies de materiales más duros que matizan el paisaje le otorgan un aspecto más salvaje.
En Belmez sobre un afloramiento granítico se forma Sierra Boyera, que comprende el embalse del mismo nombre, construido en la década de los 70 del siglo XX como unión de los riachuelos.


Imagen del embalse con la localidad vecina de Peñarroya al fondo

Belmez ha experimentado dos grandes cambios desde 1850. El primero fue el aumento de población como consecuencia del hallazgo de carbón en la comarca. El segundo cambio está siendo la disminución de la misma a raíz de la crisis minera del finales de siglo XX.

LUGARES DE INTERES

Uno de los accesos a Belmez, nace junto a la Ermita de la Virgen de los Remedios, así que el primer saludo que recibe el viajero es el de la patrona del pueblo. En una visita a la población es obligada la subida al Castillo, la cual se inicia en la calle Empinada, junto a la Ermita de la Virgen del Castillo.

El perfil urbano destaca por el caserío de casa blancas roto por la torre parroquial de la Iglesia de la Anunciación, del siglo XIII.
En la población belmezana existe una Plaza de toros, que ha cumplido ya los 75 años, y Universidad. En el casco urbano queda alguna casa señorial, aunque la principal a reseñar es el edificio del Ayuntamiento, construido en la segunda mitad del S.XIX.

Itinerario por los alrededores de Belmez


SUBIDA AL CASTILLO DE BELMEZ

El recorrido comienza al pie de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo, subiendo a través de una escalera hecha en piedra, que facilita el acceso por la amplitud de sus peldaños. Al principio de la subida, se encuentran unos arcos de medio punto sobre tres columnas que marcan el comienzo del sendero. Debido a la reforma se han reducido numerosos peldaños,.

El recorrido continua desde el castillo al embalse de "Sierra Boyera", pasando por la carretera comarcal 143, la cual es peligrosa por ser vía estrecha de difícil acceso para dos vehículos al mismo tiempo. A la llegada a la presa se cruza el embalse para dirigirse a la dehesa del lado izquierdo de la misma, donde se pueden admirar bellas imagen de la localidades de Peñarroya y Belmez.

Saliendo del embalse y tomando la carretera cp 190 dirección al Entredicho, aldea belmezana, llegamos a una explotación agroganadera en la cual atraviesa el arroyo Fresnedoso ,donde se encuentra una caída de agua mas conocida como "El chorrero".

DIFICULTAD:

Nivel: medio

ESTACIÓN RECOMENDADA:
Primavera-Otoño

OBSERVACIÓN:
El tramo de carretera estrecha se considera peligrosa.

ACCESIBILIDAD:
Accesible para todo publico. Se puede hacer el tramo de subida y bajada al castillo a pie, y luego el tramo hacia la presa y al arroyo Fresnedoso a pie, a caballo y bicicleta.

FLORA:
En este amplio recorrido nos podemos encontrar una gran variedad de flora; como la aulaga, coscoja, carnicabra, romero y lavanda. Los olivares forman parte de los cotos de caza que rodean la presa.

FAUNA:
Una de las especies más concurrida de la localidad son las cigüeñas blancas. En el invierno observaremos con toda seguridad la silueta majestuosa del ánade o pato real, pato cuchara distinguible por su pico en forma de utensilio. Puede también observarse al carmorán grande, ave acuática, garza real, andarrio chico, archibebe común, chorlitejo chico, galápago leproso y entre otros alguna banda de sisones. Al llegar al arroyo Fresnedoso nos encontraremos algunas vacas bravas, cérdos y algunas carpas. Habitualmente en las zonas de ribera nos podremos encontrar anfibios como la pequeña y llamativa "ranita meridional".

lunes, 3 de mayo de 2010

Prácticas de dinámicas

GRUPO DE DINAMIZADORES

A pesar de la pequeña extensión superficial del término municipal de Peñarroya-Pueblonuevo, puede realizarse un interesante recorrido por el mismo. Para ello seguiremos la carretera cv-134 en direccion hacia el Hoyo, aldea de Belmez. A lo largo de este recorrido, veremos las chimenas del antiguo cerco industrial y numerosos nidos ocupados por parejas de cigüeñas blancas. A escasamente 2 km del núcleo encontramos el embalse de Sierra Boyera, y junto a este se situa un área recreativa llamada "los Huertos Familiares" donde se realizaron las siguientes dinámicas de grupo.

Dinámica: "RANITAS AL AGUA".
El dinamizador traza un círculo, alrededor de este se colocan en cuclillas los participantes. Cuando el dinamizadordor diga "ranitas al agua" los participantes deben saltar fuera del círculo y cuando diga "ranitas a la orilla" todos deben saltar al centro del círculo. Las órdenes deben ser suministradas de tal manera que desconcerten a los participantes.


El objetivo de esta dinámica es la participación de los miembros de un grupo, favoreciendo un buen ambiente.

Dinámica: "CARRERA DEL CIEMPES AL REVÉS".
Se divide en grupo de al menos 6 personas en cada grupo, se toman de las manos entre las piernas (Tu izquierda agarra la mano del de delante y le ofrece tu derecha entre tus piernas al de atrás). La fila se coloca de espalda a la línea de partida.
A la señal, el primer competidor (que en realidad es el último de la fila) se tiende de espalda en el suelo, sin soltarse la mano del que está delante, haciendo que su fila comience a avanzar al revés pasando "sobre" él, que está en el suelo (obviamente, sin pisarnos y para ello caminan con las piernas abiertas). Cada uno de los que va pasando a su vez se va tendiendo en el suelo de modo que la fila avance y todos los integrantes de la fila quedan de espalda en el suelo. Cuando el último (que era el primero de la fila) haya pasado y esté también de espalda(o sea, toda la fila está tumbada en el suelo) se pone de pie el primero que se tumbó,a pies quieto, y luego todos los demás, renaciendo el ciempiés. Se continúa repitiendo el mecanismo hasta llegar a la meta. Gana la fila en la que todos sus integrantes cruzan la línea de meta.
El objetivo de esta dinámica es compartir un momento de risas. La dificultad del juego gira entorno a las condiciones físicas de todos los participantes que deben de ser habilidosos y rápidos.



Dinámica: "TRAPO INDISCRETO".
Se forman equipos de 5 colocándose en fila. La cabeza de cada equipo recibe un trapo. El juego consiste en una competencia a la señal del dinamizador, todo el que tiene el trapo lo pasará dentro de su ropa, comenzando por la parte de arriba y saliendo por la parte más baja; todo este recorrido se hará cono cada competidor quiera pero, el trapo no debe salir por fuera antes de terminar el recorrido completo; y así sucesivamente, hasta que todo el equipo haya hecho lo mismo. Gana el equipo que primero termine su recorrido.


Dinámica "TIERRA Y MAR".
El dinamizador comenzará separando a los participantes en dos grupos o equipos. Luego se trazará una línea en el suelo, la cual dividirá los espacios en tierra y mar. Los participantes se colocarán en el sitio tierra al inicio, el dinamizador en voz alta dirá el sitio donde deben ir "tierra o mar". El participante que quede en tierra al decir mar quedará descalificado. Así, hasta llegar a dos únicos participantes, si los dos pertenecen al mismo equipo serán los del equipo ganador.

Ruta: Punto de destino - EL PORVENIR




Esta aldea situada a 11km de Fuente Obejuna, es la única que difiere en el origen del resto de las aldeas, esta se formaron a partir de una cortijada y se fueron formando por la huida de sus habitantes por el Comendador de Calatrava (Fernando Gomez de Guzmán), sin embargo el origen del Porvenir de la industria, fue como consecuencia de las explotaciones mineras, como algunas bocaminas que son: Pozo San José, Cervantes I, Cervantes II.



Por la carretera N- 432, Badajoz-Granada (PK 185), se toma el desvío Norte hacia la aldea del Porvenir, y a 100 m., se encuentra al Este (derecha), el Pozo San José, al Oeste (izqda), el Pozo Cervantes I, y algo mas al Oeste, el Pozo Cervantes III Bis. El Pozo Cervantes II se sitúa en la aldea del Porvenir, justo al Norte del Pozo San José que fue construido por la SMMP, a mediados del siglo XX, en el que se conserva un castillete.



El nombre que se le dio a este poblado minero " EL PORVENIR DE LA INDUSTRIA", fue a consecuencia de la necesidad e ilusión de conseguir en los yacimientos próximos al paraje del poblado donde se asentó, como bien dice su propio nombre. Popularmente, se dice que este es el pueblo de las 3 mentiras:. Porque no es pueblo,ni tiene porvenir y además no tiene industria.

En las proximidades, atesora una gran reserva arqueológica, según nos muestra los diferentes estudios realizados. Así contamos con el Cerro Masatrigo, lugar donde estuvo ubicada la antigua Mellaria; otro de los yacimientos importante es la Mina de la Loba, ruina romana descubierta por los años 80.

Las fiestas y ferias del Porvenir se celebra a mediados del mes de Julio.Su romería es el segundo Domingo de Mayo, y el día 4 de Diciembre, se celebra la fiesta en honor a Santa Barbara Patrona de los mineros.





Ruta: Descripción del camino


DEHESA DE SIERRA MORENA

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

DIFICULTAD: Media-Baja
Las dificultades encontradas son el cruce de la vía férrea que une Córdoba-Almorchón y el paso por el arroyo "La Parrilla".
También existe un tramo ascendente que se encuentra pasado el arroyo y el sendero muy erosionado como consecuencia de la caída de agua.

ESTACIÓN RECOMENDADA: Primavera-Invierno.

ACCESIBILIDAD:
La ruta se puede hacer a pie, bicicleta y a caballo. Accesible para todo tipo de público.


FLORA:
Esta ruta está situada en pleno valle del Guadiato al norte de la provincia de Córdoba, donde encontraremos un paisaje de dehesa, la cual está considerada como la más grande de Europa, en la que se puede encontrar una vegetación arbustiva, herbazales y pasto.

AULAGA

Lavanda: Se le da uso medicinal y doméstico como ambientadores.

Aulaga: Sus hojas son simples, las flores densas y de rama corta, suele ser amarilla.
Jaguarzo: Arbustos de color verde intenso, algo oscuro con fuerte olor y que puede medir 2 m. Las hojas son largas y estrechas. Sus flores son blancas y de pequeño tamaño.
Coscoja: Arbusto de 2 m, aunque a veces puede alcanzar de 4 a 5 m. Hojas sencillas y alternas, tiene un color verde intenso de superficie brillante. Esta dentro de la familia de los "Quercus". Suele dar uso para tintes de cabellos, antiguamente se empleaba como colorante, y la bellota sirve como alimento para el cerdo y la cabra.

La Encina: Es de copa amplia y redondeada, que puede alcanzar los 25 m de altura, aunque raramente sobrepasa los 15m. El tronco es recto, aunque aveces esta algo torcido, las ramas son robustas y las hojas tienen forma ovaladas y correosas.


FAUNA:

Debido a que nos hallamos inmersos en zonas de cultivo y explotaciones ganaderas, es común observas piaras de cerdos, rebaños de borregos y un gran número de vacas bravas. No obstante, la fauna típica de la zona es de sapo común o llamado "verbenero", en los arroyos lagartos, serpientes,... por el rastrojo o pastizal y buitres, lechuzas y cigüeñas sobrevolando el cielo.


SAPO VERBENERO


Ruta: Punto de origen PEÑARROYA



EL PEÑÓN:
Desde sus 775 m. de altitud en el distrito de Peñarroya-Pueblonuevo, por su elevado y estratégico emplazamiento regala una espléndida panorámica del Guadiato. Se trata de una formación constituida por rocas calizo-cuarcíticas a las que la presencia de compuestos férricos han impregnado de color rojizo.
Es un mirador natural que merece la pena ascender y contemplar las mejores vistas de la comarca. En su ladera oriental existen abrigos y covachas, destacando el Abrigo Carmelo o de la Virgen, lugar interesante para los amantes de la historia, por las pinturas rupestres del calcolítico. Son agrupaciones de diversas figuras que representan posibles danzas.
En el punto más alto del Peñón, se encuentra la cruz, colocada en memoria de los caídos de la Guerra Civil.

Desde arriba podemos divisar a sus faldas por la parte suroeste los restos de la primera mina descubierta por Francisco Carlos de la Garza en 1788, MINA LA HONTANILLA que la describió así:





"En 20 de Junio de año de 1788 se descubrió una veta de carbón mineral a una legua a poniente de un cortijo llamado PEÑA RROYA. Esta veta estaba descubierta en la superficie, en unos terrenos que formó el agua de un arroyo llamado Hontanilla. Los terrenos tienen de altura de 10 a 11 varas . En 21 del mencionado mes y año, se descubrió otra veta de carbón mineral a la parte de levante del citado pueblo de Belmez y a medio cuarto de legua en un sitio llamado Cerro de Almagre..... Además de las tres referidas que se hayan relacionadas, hay en el mismo valle, señales de otras que no se han reconocido".

EL castillete se conservó hasta 1994 en el que fue derribado.

EL verdadero mérito del descubrimiento del carbón es exclusivamente del caballero Francisco Carlos de la Garza, pionero y verdadero descubridor y promotor del carbón de piedra en el Valle del Guadiato. También es cierto que, José Simón de Lillo fue quien un mes después de los desscubrimentos del carbón de la zona, el primero en obtener beneficio económico sobre ello.

Desde ésta mina podemos observar la línea férrea "Córdoba-Almorchón"; destacamos en nuestra ruta el tramo de 67,7 km que une Almorchón-Belmez, inaugurada en el año 1868. Hoy en día esta vía es transitada para mercancías, no como antiguamente que era para transporte para pasajeros.



Por el transcurrir del camino veremos la evolución de nuestro pueblo; prueba palpable la encontramos en el uso de energías renovables con campos de placas solares donde los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía luminosa en energía eléctrica. La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía de la Tierra.
Cada año la radiación aporta a la tierra las energías equivalentes a varias miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Puede transformarse en otras formas de energía como la energía térmica o eléctrica utilizando paneles solares.



RUTA 2: PEÑARROYA - EL PORVENIR

DE REGRESO

PASO DEL ARROYO DE LA PARRILLA

COMIENZA LA RUTA

El día 29 de Abril los alumnos del Aula de la Naturaleza del taller de empleo PEÑA-ROJA, realizaron la ruta comprendida entre las localidades de Peñarroya y El Porvenir de la Industria. El comentario de esta ruta se va a dividir en tres bloques diferentes:
  • En el primer bloque se destacan aspectos concretos del punto de origen, PEÑARROYA.
  • En el segundo bloque se habla del trazado de la ruta haciendo una breve descripción del paisaje.
  • Y el último bloque va a centrarse en punto de destino, EL PORVENIR DE LA INDUSTRIA.