sábado, 4 de diciembre de 2010

viernes, 3 de diciembre de 2010

Esta es la presentación que pone punto final a un proyecto que pudo ser, pero no fue. Fueron muchos los factores que determinaron el mal desarrollo del taller de empleo, por lo que me gustaría pedir disculpas por la parte que a mí me toca como monitora del "Módulo de Aulas de Naturaleza" y desearle lo mejor a tod@s l@s alumn@s que compartieron conmigo tantos buenos y malos momentos, esperando que de una forma u otra la experiencia les haya servido.



"Ocurra lo que ocurra, aún en los días más borrascosos, el tiempo y las horas pasan"

Willian Shakespeare

martes, 5 de octubre de 2010

Visita a la Litoteca

La LITOTECA de Sondeos del Instituto Geológico y Minero de España está ubicada en Peñarroya Pueblonuevo, concretamente en el Poligono Industrial de la Papelera.



La función del lugar es proporcionar a la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas que lo soliciten, como a la sociedad en general, el conocimiento y la información precisa en relación con las ciencias y tecnológias de la tierra para cualquier actuación que se realice sobre el territorio. Así lo indicó D. Francisco José Montero, director de las instalaciones, que ofreció una interesante y completa explicación durante toda la visita.




Pues el pasado 22 de septiembre, los alumnos de "Aulas de la Naturaleza" del taller de empleo "Peña Roja", tuvieron la oportunidad de visitar esta litoteca y conocer de primera mano todo lo que diariamente se realiza en estas instalaciones, tan desconocidas para la mayoría de la población.




VUELTA AL TAJO

Después de un mes de vacaciones (agosto), el día 1 de septiembre de 2010 se retoman las clases del Taller de Empleo "Peña Roja".


La vuelta al trabajo, siempre dura tras tantos días de asueto, ha sido muy accidentada por "los problemas económicos y no económicos" existentes desde hace meses en el lugar. Visitas de la cúpula de la entidad promotora, de miembros del Servicio Andaluz de Empleo, de políticos, de medios de comunicación..... han marcado los primeros días de regreso al trabajo.


Los ánimos de todas aquellas personas que formamos parte del taller, no son los mejores para dar comienzo a esta segunda etapa, y por lo tanto, los objetivos marcados en un principio están muy lejos de ser alcanzados. Uno de los riesgos a los que están sometidas las personas en el desempeño del trabajo, deriva de la interrelación con otras personas. El despligue de algunos comportamientos (siempre respetables) puede suponer un importante riesgo para la salud. Y así se está manifestando en algunos casos.


No obstante, algunos seguimos teniendo un mínimo de fuerzas para intentar superar la situación de la mejor manera posible y hacerla más llevadera hasta el final. De ahí, que se retome la actividad en el aula, en este blog..... y se pretenda realizar algunas visitas que supongan un beneficio para todos.



Rosario García González

martes, 22 de junio de 2010

ALDEAS DE FUENTE OBEJUNA

En el siglo XVI contaba con 48 aldeas dispersadas por su mejores dehesas, de los que hoy solo quedan 14. Se trata de núcleos muy pequeños con poblaciones que oscilan entre 28 y 300 habitantes , como son:

El Porvenir de la Industria, basada en la explotación minera.

Los Panches, situada en la parte Sur Oriental a 16 km, de Fuente Obejuna. Por su escasa población se siente marginada y no encuentra más solución que una reforma agraria.

Navalcuervo, a 19 km de Fuente Obejuna. Se dedica a la crianza del ganado vacuno.

Cuenca, a 18 km, cercana a la provincia de Badajoz, es la que menos índice de deserción produce. El club juvenil, la cooperativa del taller de costura, la explotación de las tierras auguran la perspectiva de futuro mas halagüeñas.

La Coronada, a 7 km de Fuente Obejuna,, es la de mayor índice de población y la que mas mejoras presenta.

Ojuelo Bajos, de sus 137 casas construidas, habitadas solo 37. Tampoco la redención es posibles, los jovenes desean irse porque las condiciones de vida son deplorables.

Ojuelos Altos, en su extensa plaza destaca las espadaña neogótica de iglesia de Santa Barbara.

El Arcornocal, a unos 15 km, de Fuente Obejuna, carece de medios necesarios para la vida cotidiana, su origen es dado por los alcornoques que los rodean.

Los Morenos y la Cardenchosa, este acercamiento las dota de un marcado y similar carácter, aunque sus pedanias son independientes. La realas de perros creado por los mismos aldeanos, animan las monterías en las grandes fincas acotadas para la caza mayor.

La Posadilla, sus gentes son propietarios de pequeños huertos y ganados.

Argallón, a 9 km de Fuente Obejuna, se observan en sus calles un especial cuidado sobre las casas habitadas, algunas calles necesitan ser adecentadas y muchos se quejan del alumbrado insuficiente.

Piconcillo a 3 km de curvas y pendientes de arbustos feraces de naturaleza montaraz, situada en plena Sierra Morena. Posee calles de piedra y en la plaza una pequeña iglesia, algún bar esporádico y un salón de múltiples usos.

Cañada del Gamo, a 7 km de Fuente Obejuna, aldea medieval, la mayoría de sus casas son de piedras.

La competencia entre Fuente Obejuna y los pueblos de alrededor es nula, ya que culturalmente no existe ningún tipo de problema entre ellos. Si acaso, ecológicamente a traves de sus rutas naturales Fuente Obejuna tiene mas Término Municipal y rutas que los demás.

FUENTE OBEJUNA II


El extenso término municipal de Fuente Obejuna da lugar a una gran variedad paisajística y biológica. Al norte predominan las grandes extensiones desarboladas, con predominio del cultivo de cereal. En cuanto a la avifauna, especies como la calandria, triguero, cogujada común, sisón, alcaraván y avutarda son las más destacadas.
Conforme nos dirigimos hacia el sur, atravesamos grandes extensiones entre encinares adehesados en los que en los meses de otoño e invierno se pueden observar las piaras de cerdos ibéricos alimentándose de bellotas. La parte más elevada es la sierra de Los Santos, cubierta por encinas, madroños, durillos, jaras y coscojas, donde la vegetación es más espesa encaman los jabalíes.

La belleza del paisaje hace aconsejable la realización de itinerarios turísticos como:

- Ruta por las sierras de Fuente Obejuna, que empieza en Ojuelos Altos hasta los Morenos.
- Ruta Caza, Leña y Miel desde la Cañada del Gamo pasando por Ojuelos Altos y Los Pánchez.
- Ruta Posadilla - Alcornocal.
- Ruta Los Molinos.
- Ruta Vereda de la Plata desde La Granjuela hasta la aldea de Cuenca.
- Ruta de los embalses de San Pedro y Guadiato.

VISITA AL CABRIL


El día 15 de Junio de 2010, los alumnos de los módulos del Taller de Empleo Peña Roja (Módulo Equino y Aula de la Naturaleza) visitaron las instalaciones de El Cabril; situado a 50 km de Peñarroya Pueblonuevo.

A la llegada de las instalaciones hubo una pequeña convivencia de los alumnos con un desayuno. Seguidamente, en el centro de información estuvimos viendo una presentación en la que se explicaba el funcionamiento de las instalaciones que componen El Cabril. Visitamos la sala de exposiciones adjunta a la sala de proyección en la que pudimos contemplar varias maquetas.

A continuación visitamos las instalaciones de control y las celdas donde están ya hormigonados todos los residuos radiactivos. Para desplazarnos por el recinto, hicimos el uso del bus y observarmos las diferentes edificaciones como la balsa de recogida de las aguas fluviales, las galerías subterráneas... También tuvimos la oportunidad de conocer un antiguo barrio minero conocido como "Barrio Santa Bárbara". Y para entender más el entorno, nos encontramos con un centro de interpretación en el que pudimos disfrutar de los fósiles de la Sierra Albarrana y alrededores.

Para finalizar la visita, hubo un almuerzo ofrecido por ENRESA.

Cabe destacar la cantidad de cervatillos en las inmediaciones de El Cabril y el entorno natural que es digno de ver, disfrutar y cuidar.

miércoles, 16 de junio de 2010

Instalaciones del Cabril


SIERRA DE ALBARRANA

En España, todos los residuos radiactivos de media y baja actividad se almacenan en El Cabril, una antigua mina de uranio abandonada ubicada en pleno corazón de la sierra cordobesa de Albarrana, en el término municipal de Hornachuelos, propiedad de Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Los residuos se almacenan en superficie y no en profundos silos bajo tierra, en un modelo de instalación importado de Francia.

Las centrales nucleares, así como los hospitales, las universidades y los laboratorios (unas 600 instalaciones radiactivas en territorio español), generan del orden de unos 3.000 bidones al año (más de 1.000 metros cúbicos) de material contaminado radiactivo, que son enviados a El Cabril.

Actualmente, El Cabril, está a la mitad de su capacidad. De mantenerse el presente ritmo de almacenamiento (un camión al día, 240 días al año), en torno al año 2030 habrá colmatado su capacidad, tiempo insuficiente para que las ansiadas , centrales nucleares de fusión mucho más limpias, funcionen. Pero hasta el día en que éstas funcionen plenamente, parece ser que la única alternativa pasa por el aislamiento de estos residuos radiactivos en una especie de celdas de hormigón, fabricadas a prueba de terremotos, esperando que las radiaciones se vayan apagando con el paso del tiempo.

Una vez que los residuos radiactivos llegan a El Cabril, pasan por una sala de verificación para comprobar, entre otras cosas, si la radiactividad que contienen es la misma que dice el remitente. Posteriormente serán separados y clasificados de acuerdo a su nivel de radiación.

El proceso de traslado y almacenamiento de los residuos se realizada desde una sala de operaciones de forma mecanizada. Por medio de una grúa mecánica, los bidones nucleares, se introducen en un contenedor de hormigón armado, de 24 toneladas de peso. La maniobra se realiza mediante control remoto y a una distancia de 50 m del lugar en el que se encuentra el operario. A continuación el contenedor de hormigón es trasladado mediante una gigantesca grúa, se introduce en una de las 28 celdas destinadas al almacenamiento definitivo de residuos. La maniobra se realiza a una distancia de 800 m de la sala de operaciones.

Pero, ¿qué ocurrirá cuando El Cabril no pueda admitir más volumen de residuos radiactivos?. Llegado ese momento, El Cabril será cubierto totalmente con tierra, sobre la que luego se plantarán árboles y matorrales autóctonos, de manera que el paisaje no se verá afectado. Toda la masa de hormigón, diseñada a prueba de terremotos de alta intensidad (grado 8 en la escala Richter), quedará sepultada bajo tierra durante los 300 años, que los expertos estiman necesario para que los residuos radiactivos de media y baja actividad dejen de emitir radiaciones.

El problema de los residuos radiactivos

Aunque la energía nuclear, aunque ya va siendo una industria muy madura, sigue sin encontrar una solución totalmente satisfactoria al problema de sus residuos.

La finca El Cabril, ocupa una extensión superior a las 1.100 hectáreas, de las que solo se ocupan 20: 10 destinadas a laboratorios, oficinas y una fábrica de contenedores de hormigón y en las otras 10 hectáreas es donde se ubican los dos cementerios, llenos a la mitad de su capacidad. El Cabril fue inaugurado oficialmente en octubre de 1992, siendo actualmente ampliado

El despliegue de seguridad en El Cabril también es máximo. Sensores vigilan durante las 24 horas del día la calidad del aire. De producirse alguna contaminación radiactiva, por mínima que fuera, la alarma saltaría y todas las instalaciones, a excepción del cementerio, quedarían automáticamente sellados, para evitar que las radiaciones se colasen hacia otras zonas de la planta o salieran a la atmósfera exterior.

De producirse un accidente, el grupo de Intervención Radiológica sería el encargado de la evacuación del personal conforme a un plan establecido y de la posterior descontaminación de las instalaciones. Bajo las dos plataformas de 10 Ha de superficie sobre la que descansan los contenedores de hormigón, discurre una red de túneles trufada de sensores, alarmas y medidores de humedad y calor, sirve de chivato en caso de emergencia. Si se detectase alguna filtración de agua, por ejemplo procedente del agua de lluvia, se podría localizar al momento el lugar de la fisura. Y lo mismo si se produjera una fuga radiactiva.

Pero el futuro próximo va más allá: con la nueva energía de fusión no habrá residuos radiactivos.

RUTA 9: FUENTE OBEJUNA







Visita a la vecina localidad de Fuente Obejuna, la cual posee un interesante patrimonio cultural ydel que fueron testigos los alumnos del taller. Estos alumnos fueron guiados en todo momento por Francisco Javier Cabezas, el cual se dedica a realizar rutas turísticas por la zona.











jueves, 10 de junio de 2010

Imágenes de la Ruta 5




Imágenes de la Ruta 6: EL MIRADOR - EMBALSE SIERRA BOYERA



Cruzamos la vía del tren cerca del barrio de la Estación


Ruta a pie desde el Mirador de Pya. Pvo. hacia el Pantano



En una cola del embalse de Sierra Boyera


Alrededores del pantano


Regresando a Peñarroya Pueblonuevo

Imágenes de la Ruta 7: COLADA DE PEÑARROYA

Nos encontramos un bello paisaje


Llegando a " La Colada "


El Camino conduce también a Fuente Obejuna


Mirando el panel para llegar a "La Colada"


RUTA 8: ERMITA SAN BERNARDINO

Los alumnos del Taller de Empleo Peña-Roja del Módulo Aula de la Naturaleza, el día 3 de junio de 2010 realizaron la Ruta a la Ermita de San Bernardino.

Para ello tomaron la CV-134 dirección a El Hoyo (aldea de Belmez), y a escasos metros del Hotel Rural "El Criadero" se desviaron por el camino rural que hay a la derecha. El paisaje predominante es como el de toda la zona, dehesa con sus características especies arbustas; jara, jaguarzo, retama,..... Llama la atención el gran número de chumberas que se encuentran en las parcelas privadas existentes en el camino.

Esta zona es un lugar propicio para el descanso y disfrute de la naturaleza. En ella se puede contemplar hermosisimos parajes del Valle del Guadiato, en el que se encuentra como fondo el Peñón de Peñarroya o el cercano Embalse de Sierra Boyera.

El final de la ruta es la Ermita de San Bernardino localizada en una finca privada. El 24 de Mayo se organiza una romería por la barriada de la estación, y se dirige a este agreste paraje de la sierra donde la celebración religiosa se compagina con una animada verbena en la que reina la alegra diversión.

RUTA 7: COLADA DE PEÑARROYA


Como punto de partida desde el antiguo Silo de Peñarroya, tras pasar la vía del tren, realizamos nuestra ruta hacia la Colada de Peñarroya, que consta de 3 km aproximadamente, con un nivel de dificultad: bajo.

Seguimos la carretera provincial 238, dejando a sus lados cortijos de olivares, sembrados y una flora de amapolas, chumberas, cardos y margaritas hasta llegar a la carretera N-432.
Una vez pasado el cruce, proseguimos por un camino de tierra bastante bacheado y poco accesible para los turismos, ya que el paso de los vehículos agrícolas ha dejado el sendero bastante deteriorado.

Conforme avanzamos divisamos un paisaje compuesto por cultivo de cereal y dispersas encinas en la zona, así como matorral alto compuesto por coscoja y cardos borriqueros, a parte de margaritas, manzanilla salpicando grácilmente el lugar en el que nos encontramos.


Tras andar varios metros, observamos un nuevo desvío con el cartel "Colada de Peñarroya",(camino natural que transcurre entre los términos municipales de Peñarroya - Pueblonuevo y Fuente Obejuna, también conocida como el camino de los palos, ya que por el trascurrió la primera línea eléctrica que suministraba electricidad a las localidades colindantes); el cual lo dejamos a nuestra derecha y seguimos bajando su pendiente hasta llegar a la orilla del pantano, donde podremos divisar varias especies de aves acuáticas como son la garcilla común y varias especies ansares, así como carpas y black blass que habitan en sus aguas.

RUTA 6: EL MIRADOR - EMBALSE SIERRA BOYERA


Situado dentro del término municipal de Peñarroya Pueblonuevo, en la zona verde junto al lago artificial, se encuentra el Mirador. Esta zona de Peñarroya Pueblonuevo, fue creada para el ocio de los habitantes como un paseo natural junto al lago y para la observación de aves y con una flora abundante en pinos, aulagas y matorral medio.

Comenzamos en la calle Sol, a la altura del gimnasio donde se localiza un camino de tierra a la izquierda muy bacheado por el paso de camiones, donde nos adentramos. Siguiendo el camino nos encontramos a nuestra izquierda con el lago artificial rodeado por unos senderos aptos para la práctica deportivas como puede ser el footing, bicicleta y pasear, donde podemos también observar bancos para descansar y estar un rato en compañía de la naturaleza, así hasta llegar al Mirador. Una vez hemos llegado podemos subir sus escalinatas hasta llegar arriba y desde esta zona, podemos observar una central de placas fotovoltaicas, la barriada de la Estación, toda Peñarroya Pueblonuevo y parte del pantano de Sierra Boyera.

Una vez aquí descendemos, y seguimos el camino por detrás de este, hasta llegar a las vías del tren, lo cual no será difícil cruzarlas ya que están a nivel del suelo sin ningún paso en alto, siguiendo el camino de la izquierda por el sendero nos llevará hasta el siguiente cruce y tomamos el de la derecha para llegar a los cortijos de la zona.

Este camino está flanqueado por distintos tipos de flora tanto matorral como arbórea, en la que distinguimos desde aulaga, jaguarzo, lavanda, brezo, olivos, chumberas,.... Al final del camino divisamos un cortijo que nos cierra el paso, pero por su lado derecho se encuentra una estrecha vereda para bordear esta parcela y acceder a la orilla del pantano de Sierra Boyera.



Este pantano fue construido entre los años 1969 y 1973, para abastecer a la comarca del Valle del Guadiato, situada al norte de la provincia de Córdoba y compuesta de 11 municipios, más sus respectivas aldeas, esta la presa situada y la depuradora en el término municipal de Belmez. Este embalse es el más importante de la comarca.

En algunas zonas, encontramos grandes ejemplares de taroje, formando bosquetes, aprovechados por la aves de la zona como las garcillas como dormideros. El paisaje predominante de los alrededores es de dehesas, olivares y zonas de cultivo de cereal. En las proximidades de la orilla se encuentra especies propias de monte mediterráneo y diversas especies de matorral bajo como son las jaras, labiérnago, lavanda, coscoja, lentisco y torvisco.

En cuanto nos referimos a las especies animales podemos observar aves acuáticas como pato cuchara, cormorán grande y otras como la avutarda, lavandera boyera, abubilla y ave fría europea.


En cuanto a especies piscícolas que nadan en las aguas del pantano están la carpa, los black blass y percasoles ya que son los peces más típicos de este ecosistema.

Podemos decir que el pantano de Sierra Boyera no solo es el hábitat natural de estas especies de flora y fauna, sino que también, es usado como zona deportiva (campeonatos de pesca) y recreativa (dispone de un club náutico en el término municipal de belmez) con embarcaciones.

RUTA 5: POSADILLA - EL ALCORNOCAL


















Partimos el 25 de mayo desde la plaza de la Constitución en la aldea mellariense de Posadilla. Una vez más, los alumnos de la escuela taller Peña Roja marcan una nueva ruta entre ésta y la aldea vecinal del Alcornocal, comenzando el camino con una fuerte bajada de firme cemento para adentrarnos por un sendero lleno de vegetación y arroyos que forman un bello paraje que supone 5 km de subidas y bajadas como consecuencia de la orografía del terreno.

Posadilla es una aldea de Fuente Obejuna, cuenta con un merendero en sus cercanías donde se puede apreciar el excelente paisaje de Sierra Morena.

Esta aldea es conocida por la gente a través de su sorprendente museo etnográfico fiel de un pasado rural, donde se da a conocer los usos y costumbres, formas de vivir, trabajos artesanales y labores caseros. Este museo se inaguró el 29 de junio de 2002 gracias a las donaciones de los habitantes de Posadilla.

martes, 18 de mayo de 2010

RUTA 4: FUENTE OBEJUNA - LOS MOLINOS


La ruta comienza en el término de "Fuente Ovejuna", municipio noroccidental de la Sierra Cordobesa, traspasando la CP 110. Se inicia el camino rural con destino al "Molino San Pedro" con la visualización de varios cortijos destinados a labores agrícolas y ganaderas.

Durante el transcurso de la ruta, podemos divisar un paisaje rural, típico del Valle del Guadiato, constituidos por campos de pequeños olivares y cereales, salpicados de ganado bovino. De la flora destaca el quejigo (quercus faginea), alguna especie aromática como es el caso de lavanda o cantueso, jara pringosa (citus ladanifer), aulaga (genista hirsuta) y el jaguarzo (cistus monspeliensis).
Al llegar a la mitad del camino existe un cruce en el que a la izquierda se abre "La Colada de Peñarroya" y a la derecha "La vereda de Doña Rama". Será ésta la que hay que tomar para alcanzar el destino.




Al finalizar el recorrido, será el sonido de la caída de agua lo que nos anuncie que el destino está cerca. Lugar en el que nos acompaña las sombras de las encinas (quercus rotundifolia) y las antiquísimas estructuras de un viejo molino adornando la majestuosa naturaleza.
El destino nos recibe con un pequeño puente en el que por debajo corren las aguas del arroyo "San Pedro", aguas que provienen del río Guadiato. Este enclave es un precioso descansadero en el que existe un intenso entorno natural.
Se trata de un agradable paseo para hacer en bici, a pié o a caballo. La dificultad del trayecto es nula, ligeros desniveles y longitudes de firme plano.


domingo, 16 de mayo de 2010

Museo Etnográfico de Posadilla











El día 11 de mayo hicimos una visita al Museo Etnográfico de Posadilla (aldea de Fuente - Obejuna). Expléndido museo, que se centra en las costumbres populares del pueblo. Reconstruye una casa típica de la zona recogiendo en ella las costumbres laborales, domésticas y de ocio propias de la comarca. Posadilla tiene una población de más de 240 habitantes y está situado a más de 715 metros de altura cerca de Navalcuervo y El Alcornocal.
Creado por la Asociación de Vecinos y Amigos de Posadilla, este museo fue inaugurado en junio de 2002. Con los objetos reunidos, donados por los habitantes de Posadilla, se han podido reconstruir una serie de ambientes propios de unos modos de vida tradicionales.

Este museo etnográfico cuenta con las siguientes salas:

  • Elaboración del vino.
  • Transporte en el campo.
  • Matanza.
  • Cocina.
  • Agropecuaria.
  • Caza.
  • Herrería.
  • Carpintería
  • Barbería.
  • Zapatería.
  • Minas.
  • Sala de estar.
  • Dormitorio.
  • Vitrinas de colecciones.
  • Maquetas de máquinas agrícolas.
  • Fotografía y proyección.
  • Taberna.
  • Escuela.
Fiel reflejo de un pasado rural donde se da a conocer los usos y costumbres, formas de vivir, trabajos artesanales y labores caseras.